Creatividad
Creatividad. ¿ Se nace con ella o se puede entrenar ? Buena discusión la que tuvimos unos cuantos de clase, hace aproximadamente 1 año. Unos veiamos imposible llegar al nivel creativo e inventivo de otros, que no entendían a la vez, como no podiamos tener locuras a la altura de las suyas. En una mancha dónde nosotros no veíamos nada, ellos contemplaban un mundo de monstruitos, montañas y nuves púrpura.
Leemos en IdeaSana :
La mayoría de los expertos coinciden en apuntar que la creatividad es un aspecto innato del ser humano que, además puede desarrollarse a través de la práctica diaria. Ya sabes, querer es poder.
Para concretar el término creatividad se tienen en cuenta los siguientes aspectos esenciales en los que coinciden la mayoría de expertos: la creatividad es hacer algo nuevo en referencia a lo ya existente; es un proceso que involucra la solución de problemas; es un aspecto innato; y, por último, no se limita al ámbito de las artes. Intentar acotar y definir qué es la creatividad ha sido una labor en la que se lleva trabajando desde mediados del siglo pasado.
El primero en determinar los factores que intervienen en la creatividad fue Guilford (1959), quien da nombre a un test que mide el pensamiento divergente. Según Guilford, el pensamiento divergente –”abierto” o “libre”– se caracteriza por desvincularse de los patrones preestablecidos, lo que permite que las ideas fluyan sin restricciones. Esta forma de pensar constituye un importante factor de la creatividad y se halla en la raíz de una forma brillante y original de resolver problemas.En 1962, Torrance sintetizó los conceptos básicos para la definición de creatividad. Torrance apuntaba que la creatividad es el proceso de descubrir problemas o lagunas de información, formar ideas o hipótesis, probarlas, modificarlas y comunicar los resultados. Los factores que intervienen en ese proceso creativo, según Torrance, son cuatro: la fluidez, entendida como la producción de un gran número de ideas; la flexibilidad, referente a la producción de una gran variedad de ideas; la elaboración, que atiende al desarrollo, adorno o embellecimiento de una idea; y, por último, la originalidad, definida como el uso de ideas que son inusuales.
La creatividad no se enmarca exclusivamente en el ámbito de las artes, sino que en nuestra vida cotidiana puede jugar un importante papel. Si quieres desarrollar esta cualidad, debes saber que la práctica diaria puede ayudarte a ser una persona más creativa. A continuación enumeramos algunos hábitos que fomentan la creatividad:Práctica de la creatividad: Aprovechar cualquier oportunidad para ejercitar tu creatividad es necesaria para desarrollar la mente.
Experiencia como materia prima: La experiencia vivida personalmente resulta ser la mejor materia prima para el proceso creativo; hay que intentar registrarla en la memoria.
Juegos: Los juegos ejercitan la creatividad. Trata de encarar los juegos como un desafío creativo y piensa nuevas formas de lograr los objetivos del juego.
Hobbies: Existen aproximadamente unos 400 hobbies distintos. Los más relacionados con la creatividad son aquellos donde el producto final es una “creación” de la persona. Busca hobbies creativos, usa tu imaginación para los que no lo son o inventa hobbies nuevos.
Lectura: La lectura, como la experiencia, alimenta nuestra imaginación. Las novelas de misterio y de ciencia ficción son las más aptas para desarrollar la creatividad.
Escritura: No necesitamos ser escritores para adquirir el hábito de escribir. Procura escribir algo diaria o semanalmente.
Métodos ambientales: El ambiente donde uno se encuentra es un factor importante en la efectividad del pensamiento creativo. Un lugar tranquilo, con colores apropiados y música adecuada puede favorecer la concentración en la parte derecha del cerebro. Recrea tu propio entorno para que puedas sentirte relajado y concentrado.
Hoy, tras pasar ese año, y llegar al siguiente curso de los estudios, me encuentro con una asignatura curiosa, llamada Multidisciplinares, la cual podria llamarse perfectamente, creatividad. En esa clase nos hace volar, pensar, soñar, inventar y volvernos locos con los ejercicios que nos propone. Pero mi pregunta sigue ahí, aunque un poco modificada. ¿ La creatividad puede ser entrenada, o nos estan enseñando a emularla ?
Ejercicio Contínuo – Leer, estudiar, mirar, trabajos de distintos artístas de distintas índoles. En resúmen, culturizarnos, tanto visual como socialmente.
En Freak Evolution leemos :
Sí te dedicas al diseño, necesitas algo imprescindible; por muchas herramientas que tengas a tu disposición, por muy “pepino” que sea tu ordenata o por muy bien que manejes el “fotoxop”, te vas a comer un pastel de perro si no tienes una cosa: creatividad. Pero creatividad es un término complejo, difícil de definir por completo, así que yo prefiero llamarlo, de manera más sencilla: tener buenas ideas. Porque todos, más o menos, sabemos identificar las buenas ideas. ¿Y como leches se consiguen buenas ideas? No, en el “todo a un euro” de tu calle no las venden, pero las buenas ideas no son algo exclusivo de un diseñador divinamente iluminado súper mega fashion que te cagas, no amiguetes, TODOS podemos tener buenas ideas, pero no todos sabemos identificarlas, y no todos sabemos llevarlas a cabo con un resultado final óptimo. Hacen falta entrenamiento y experiencia.
Pero hoy, donde todo parece haberse inventado ya, donde existe una competencia brutal, y un público (al que le interesa o le gusta las producciones del diseño) exigente que ya ha visto los últimos efectos especiales en el cine, las últimas paranoias que se pueden hacer en Flash, las webs más molonas que hay y las revistas de tendencias que son súper mega cool que lo flipas, tener buenas ideas es todo un reto y algo nada fácil.
En mi humilde posición de estudiante y aprendiz (llámame Harry Potter del diseño gráfico…), propongo lo que considero algunas de las cosas necesarias para tener buenas ideas.
Cultura:
Cultura general y cultura visual. Tan importante es la una como la otra. Cultura general, porque si quieres diseñar para la gente, debes conocer sus costumbres, sus raíces, sus ideologías, su manera de ver las cosas, sus intereses, de antes, de ahora, y del posible futuro. Los de tu pueblo y de los que están al otro lado del charco. Lee libros, revistas y periódicos de actualidad y tendencias, mantente informado, pero lo justo y lo necesario.
Cultura visual, porque todo lo que ideamos, se basa, en parte, en cosas que ya hemos visto antes. Nuestra memoria se basa en sonidos y olores, pero sobretodo en imágenes, para los que tenemos el privilegio de ver. Y todo pasa a formar parte de una gran biblioteca multimedia que tenemos en la memoria. Se trata de tenrela nutrida y explotarla al máximo. Visita museos, exposiciones de arte, interésate por los diferentes movimientos artísticos de la humanidad, desde los garabatos en cuevas hasta el último graffiti que has visto. Lee cómics, mira lo último en películas y también lo clásico(Las 50 peliculas independientes que todo hijo de vecino deberia ver, visto en Metropolis) y videoclips (los de raperos con tías medio en pelotas están bien, pero hay cosas más interesantes: Michael Gondry, Spike Jonze, Cuningham, H5, David Lachapelle), surfea Internet en busca de sitios interesantes. Hay muchas maneras de obtener cultura visual. Pero no dediques todo el tiempo a eso. Yo prefiero absorber un poquito de cada una, y dejar tiempo para otras cosas. Otros son absorbidos, sin dejar tiempo para otros aspectos del diseño, y lo más importante para otros aspectos de la vida. Tu cerebro también necesita descansar, no lo olvides.
Investigación:
Se trata de recopilar información sobre el problema que el cliente, o nosotros mismos hemos puesto encima de la mesa del estudio. Puede que el tema sea conocido, incluso familiar para nosotros y digamos: buah esto esta chupado ahora te hago unos bocetos y unas imágenes que lo vas a flipar y… no, no, no amiguetes. Hay que vaciar la cabeza de todo lo que sepamos o hayamos visto sobre el tema. Abordarlo como si no supiéramos nada de nada y comenzar desde cero para tener una base sólida de información, donde construir nuestra propuesta de diseño. A partir de esta base podemos seguir un orden lógico o dar rienda suelta a nuestra imaginación y hacer lo que nos salga de los mismísimos.
Por ejemplo, yo estoy con un proyecto donde debo diseñar los 54 naipes de una baraja de poker (que enseñaré y explicaré y os daré el sermón cuando esté acabado) Pues aunque se utilizar la baraja, conozco los diferentes palos y tengo una baraja en mi casa, cometería un error (en mi opinión) si comenzase a proyectar a partir de esto. Así que puse la mente en blanco y comencé a buscar información: un poco de historia, un poco sobre las diferentes barajas de cartas que existen, un poco sobre ilustración, un poco de… investigación amiguetes, debe de haber un mínimo de investigación.
Hacer conexiones:
¿Qué me meta el cable USB donde? No, nooooo… Hacer conexiones, trata de hacer una mezcla de todo lo anterior. Saber utilizar lo que sabes de la cultura, coger algo de lo que vimos la semana pasada en una exposición, o de un video, mezclarlo con los conceptos que hemos aprendido en nuestra investigación… mandarlo todo al carajo y basarnos en otra idea totalmente diferente que se nos ocurrió en el w.c. Conectar imágenes, recuerdos, historias, conocimiento… esa es la materia prima de las buenas ideas.
No todos acabaremos en un estudio creativo o de prestigio. Muchos, incluido yo, puede que acabemos en un estudio mediocre, o el departamento de diseño de una empresa cualquiera, o por tu cuenta haciendo a veces trabajos buenos y a veces trabajos de mierda para clientes de mierda; y los problemas que se nos planteen sean aburridos y sosos creativamente hablando. El diseñador debe coger ese problema aburrido y convertirlo en algo atractivo e interesante. Y creo que lo dicho anteriormente es importante para poder conseguirlo, sea donde sea que desarrolles tu labor. Aunque luego a la práctica del mundo real, no se lleve a cabo, una lástima.
Ejercicio I – De un objeto cualquiera buscamos de las cualidades fisicas que disponga una similitud con nuestra persona. Como por ejemplo, de un paraguas, podemos compararnos con lo receptivos que somos con la gente. Unas veces somos muy receptivos ( paraguas abierto ) y otras veces somos muy poco receptivos ( paraguas cerrado ). Tendríamos que buscar 10 similitudes.
Ejercicio II – De un objeto cualquiera buscamos usos alternativos que se le puede dar a éste. Como por ejemplo, el paraguas, podríamos usarlo como paracaídas para gente suicída, para ventarse abriendolo y cerrandolo rápido, o para pegar a un atacante. Tendríamos que buscar 10 nuevos usos.
Ejercicio III – Collage, intercanvias con otra persona y describes lo que crees que trata de explicar en el collage. Si no ves nada claro, te lo inventas. La otra persona hace lo mismo. Luego os explicais lo que veis y luego explicais lo que queriais explicar.
Ejercicio IV – Te inventas un objeto que creas que le agradaría a tu compañero del collage. Y que este tal mismo pudiese regalarselo a otro amigo suyo.
Ejercicio V – Con café, hacer manchas de muchos estilos en 3 o 4 papeles y buscar siluetas que nos insinuen un objeto, ser vivo, lo que sea. Y dibujamos encima la mancha lo que vemos.
Ejercicio VI – Elegimos una escena, lugar u objeto, y escribimos obviedades. Como por ejemplo, de un wc, las obviedades serían, hay lavabos, hay puertas, hay paredes, hay luz, hay suelos, hay jabon, hay grifos, hay papel de wc, estas solo,etc… Eliges unas cuantas obviedades y las aplicas a la inversa, creando situaciones inverosimiles. Pero tendrás que crear ideas que sean viables, que la gente querría usar, estar o tener. Cuando tengas una idea ya evolucionada, buscas el porqué la gente usaría o no usaría ese objeto, tratando de solventar los que no usarían.
Ejercicio VII – De una película creamos un poster táctil.
Ejercicio VIII – Con tu própia firma creas un dibujo dónde esta quede oculta
Ejercicio IX – Analogías
Ejercicio X – crear un packaging para un regalo, que sin abrir el paquete se sepa ya lo que és el regalo.
Ejercicio XI – hacer una entrevista con preguntas sonadas, que luego tienes que representar cada respuesta con una fotografía de un mismo objeto en diferentes posiciones, planos, disposiciónes etc…
Como veis son ejercicios/juegos mentales y totalmente delirantes que tratan de poner a prueva nuestra creatividad, y puede llegar a volvernos locos, pero no llega a mostrarme como crear ideas sostenibles y útiles, solo me ayuda ha crear locuras para ejercicios concretos.
Tras tanta información me decidí a encontrar un libro que me ayudase a sacar ideas, tenía que existir. Y vaya si lo encontré, hecho para mi, expresamente. Y fué el siguiente libro del que Patty nos habla, el cual tras comprármelo, he podido aclarar muchas de mis preguntas iniciales, e incluso con ayuda de este libro y sus metodologías, he podido entender como empezar a desarrollar mi parte creativa sin miedo, y de una forma controlada.
Leemos en Patty:
Agustin Medina, creativo y vicepresidente internacional de importantes agencias de publicidad, formula en su libro ” Ideas para tener ideas” estas diez reglas básicas:
1. Partir de una premisa abstracta que no sea demostrable experimentalmente. Arrancar desde la utopía, con tiempo para bajar a la realidad después, ayudará a romper cualquier barrera.
2. Cambiar la formulación de los problemas para impedir que la experiencia previa nos lleve a una solución lógica y, por tanto, limitada en sus posibilidades.
3. Pensar en positivo a la hora de realizar cualquier acción: Fomentar el éxito en vez de evitar el fracaso.
4. Cuestionárselo todo. la creactividad subyace en las preguntas más osadas, sobre todo en aquéllas cuyas respuestas son las más obvias para el ser humano.
5. Convertir en imágenes los pensamientos. Es la mejor forma de “atrapar” los mensajes del inconsciente.
6. Generar ideas sin limite. La medida no ha lugar cuando hablamos de creatividad. Debemos estar abiertos a cualquier pensamiento que nos lleve a otro, y éste, a otro…
7. Realizar conexiones al azar. La asociación lógica debe dejar espacio a múltiples relaciones de naturaleza impredecible que nos den una perspectiva nueva y diferente de las cosas.
8. Explorar todos los angulos. Vemos, oimos,olemos,tocamos…las ideas son multidimensionales y, a la hora de explorarlas debemos hacerlo desde todas las perspectivas posibles… e imposibles.
9. Dar vuelta al calcetín. Un avión que no vuela y un coche sin ruedas…lo que puede parecer ilógico e irresponsable puede llevar a soluciones de problemas que no creíamos que existían.
10. Ponerse en otra piel. La observación de la naturaleza y la “apropiación” de algunos comportamientos y reacciones de animales o maquinas nos dará una visión más imaginativa de las cosas.
Y si os habeis quedado con ganas de generar más ideas ahi va el libro:
“Ideas para tener ideas”
Agustin Medina
Editorial pearson
Bueno, espero que os haya sido útil este texto, lo iré ampliando si encuentro algo de información que encuentre interesante. Como siempre, disculpad mi ortografía etc… etc… etc…
Saludos!